Como ya vimos en esta entrada del blog, una buena forma de fomentar la participación de nuestros alumnos en el aula es hacer una lectura colaborativa. En la otra entrada vimos una lectura de una obra narrativa, pero también podemos incluir el teatro en nuestra clase de ELE.
Aquí debajo os dejo como ejemplo una lectura que he hecho de parte de la conocida escena XII del acto I de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. El audio está grabado con el programa Audacity y subido a la web con SoundCloud.
Si pincháis en esta imagen obtendréis el texto completo que he leído en la grabación:
Como podéis observar, la primera actividad que podemos mandar a los alumnos sobre una obra de teatro es hacer una lectura dramatizada de algún pasaje. Si esta lectura colaborativa la hacemos después de haber estudiado a obra, los alumnos además podrán elegir su pasaje preferido.
Además, para los que no hayáis incluido todavía el teatro español en el aula de ELE, he realizado una propuesta didáctica para esta obra. Esta propuesta está dirigida sobre todo a alumnos con un nivel C1 en español (imposible para niveles menores debido a la dificutad que supone el lenguaje). La propuesta está en formato PowerPoint y podéis acceder a ella directamente si pincháis en la imagen de debajo:
Este PowerPoint lo podéis usar durante toda la sesión. Además, también, si queréis, tenéis el material que preparé para mis alumnos aquí, donde figuran todas las actividades (que también están en la presentación, por si preferís realizarlas en gran grupo).
Si ya le habéis echado un vistazo a la propuesta, veréis que versa sobre la escenificación de la obra a través de un vídeo de YouTube, que también os dejaré aquí debajo:
Este vídeo ayudará a la clase entera a aproximarse a la obra de teatro mientras disfrutan de grandes actores españoles.
Ya hemos visto en entradas anteriores cómo subtitular vídeos y las diferentes listas de reproducción que podemos crear para la clase de ELE a través de distintas plataformas.
Aquí debajo os vuelvo a poner una lista de reproducción de YouTube en la que tengo algunas canciones subtituladas para la clase de ELE. Nos centraremos en una de ellas para elaborar una propuesta didáctica para el aula.
La canción, en concreto, se titula "Papá, cuéntame otra vez" y su autor es Ismael Serrano, un conocido cantautor español de los años 90. Se trata de una canción interesantísima sobre una visión de parte de la Historia de España. Como hay que incluir contexto histórico, lo mejor será emplear la siguiente propuesta didáctica con alumnos que ya tengan un buen conocimiento del español, es decir, que tengan un C1 o un B2 alto.
Os dejo aquí debajo la canción subtitulada para que accedáis a ella con la mayor comodidad posible:
Una de las propuestas didácticas posibles podría ser la siguiente:
Actividades previas a la audición
Para que los alumnos entiendan mejor el contexto histórico de la canción, nosotros, como profesores, tendremos que explicar los acontecimientos acaecidos en Mayo del 68 y todo lo que ello supuso. Para los profesores que no lleven demasiado bien la Historia de España, en este enlace de Wikipedia podréis encontrar información más o menos resumida de lo que supusieron en España las movilizaciones del 68. De todos modos, aquí debajo os dejo un SlideShare realizado por la profesora Ana Rey sobre Mayo de 1968 en diferentes países. Recomiendo encarecidamente su utilización porque explica conceptos clave que aparecen en la canción (la Sorbona, los Rolling Stones, Jean Paul Sartre, el Che, Saint Denis, etc.)
Actividades durante la audición
En este momento les pondremos la canción a los estudiantes sin subtítulos, solo verán las imágenes que aparecen en el vídeo y la canción. En la siguiente audición los estudiantes deberán rellenar este ejercicio de huecos (tarda en cargar) realizado con HotPotatoes (cuya utilización ya se explicó aquí)
A continuación, para la corrección de errores, veremos ya el vídeo con subtítulos en Youtube. Los estudiantes deberán fijarse y corregir sus propios errores, pero se hará en gran grupo para que haya discusión sobre la terminología.
Actividades después de la audición
Para terminar de comprender la canción, podemos realizar las siguientes preguntas a los alumnos:
- ¿Quiénes son "los Rolling" y por qué aparecen en la canción?
- ¿Quién fue el "guerrillero loco" asesinado en Bolivia y por qué sin él "todo parece más feo"?
- ¿Quién fue Jean Paul Sartre y qué tiene que ver con Mayo del 68?
- ¿Quién es el autor de la canción "Al vent" y por qué la menciona el cantautor?
Con todo esto, los alumnos ya tendrían que tener una idea de esa época de la Historia de España y del significado del contenido de la canción. De todos modos, si sobrara tiempo se podrían ver más canciones de la época referida en esta canción (es decir, canciones de la Guerra Civil, tanto del bando republicano como del sublevado), así como canciones españolas de la posguerra.
El humor es un recurso muy importante al que podemos echar mano si acabamos de dar unas sesiones con contenido abundante o simplemente si queremos enseñar español a nuestros alumnos de una manera distinta. Su uso casi siempre está ligado a una mejor cognición, ya que el alumno muestra más interés por la materia y porque usa el español sin pensar explícitamente en él. Aquí os dejo dos recursos digitales con los que podremos incluir el humor en nuestras clases.
Voki
Se trata de una página web. Es interesante de cara a estudiantes jóvenes porque da la opción de crear un avatar y, además, darle voz. También es interesante su utilización por parte de los profesores, ya que pueden crear avatares propios que den, por ejemplo, las consignas de las actividades a los estudiantes. La interfaz es muy sencilla, simplemente le damos al dado que aparece a la izquierda de la imagen y después podemos cambiar las características del avatar que hayamos escogido en "Customize your character".
Si le dáis a la imagen que aparece a continuación, os llevará a un avatar con voz que he hecho de prueba. Se pueden poner animales, como en mi caso, pero también formas humanas e incluso objetos.
Toondoo
Es otra página web, pero en este caso nos permite crear tiras cómicas de todas las clases en español (o en cualquier otro idioma) Se pueden elegir las viñetas que necesitemos, su posición, el fondo de las mismas, distintos personajes, distintos objetos, distinto formato de bocallidos... las posibilidades son infinitas.
Aquí debajo os dejo una sencilla tira cómica que he realizado a modo de prueba para que veáis como puede quedar el resultado.