30 de marzo de 2017

El mundo de la música en clase de ELE

A todas las personas, seamos de la cultura que seamos, nos atrae la música. Tanto que somos hasta capaces de tararear una canción en un idioma totalmente desconocido, lo cual nos puede llevar a querer saber más de esa lengua.

En nuestra clase podemos aprovechar este amor por la música para hacer nuestras sesiones más participativas, creativas y divertidas.

A continuación os propongo tres recursos para crear listas de canciones de forma totalmente gratuita.

1. Spotify

Puedes descargarlo como programa para ordenador, como aplicación para el móvil o acceder a la página web. Ten en cuenta que si eliges esta última opción, no tienes que entrar en la página directa (esta), sino que tienes que ir a la llamada "Spotify web player".  Para acceder a cualquiera de estas tres plataformas tienes que registrarte (es gratis), y en el buscador puedes encontrar tus canciones preferidas y añadirlas a tu playlist.

Aquí debajo te dejo mi playlist, una propuesta variada de canciones en español para la clase de ELE.

2. Deezer

Es una página web a la que puedes acceder desde aquí. También tienes que registrarte para empezar a crear una playlist. Funciona de manera parecida a Spotify, pero te da más opciones de personalización de tu lista de reproducción (en cuanto a colores, por ejemplo).



3. YouTube

Es una página web que tiene vídeos de todo tipo. Es un recurso muy explotable porque tiene una gran variedad de contenido, pero en lo que concierne a música es particularmente útil porque tiene videoclip (es decir, nuestros alumnos no solo van a escuchar la canción sino que van a ver imágenes acordes a ella) y en muchos casos las canciones están subtituladas.

Se puede acceder a los contenidos sin necesidad de registrase, pero para crear una lista de reproducción sí que es necesario.


Ejemplo de una lectura colaborativa y propuesta pedagógica

Una buena forma de fomentar la participación de todos nuestros alumnos puede ser la realización de una lectura colaborativa. Con ella, además, desarrollamos la comprensión escrita, la expresión oral y la comprensión oral.

Aquí debajo os dejo un ejemplo de lectura de dos breves capítulos adaptados de Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, grabados con el programa Audacity (que ya se explicó aquí), y subidos a la web con SoundCloud.

Si pincháis en la imagen podréis obtener el texto en PDF.
https://drive.google.com/file/d/0B530eso8UJdjclJYd3p6SlExVGs/view?usp=sharing 


  • Capítulo VII: "El loco"

  • Capítulo VIII: "Judas" 


En cuanto a posibles propuestas pedagógicas con estos audios, hay multitud de ellas entre las que se destacan:

- Trabajar primero en clase con el texto de Juan Ramón Jiménez con algunos huecos. El alumno, mientras escucha el audio, deberá rellenarlos. También se pueden hacer ejercicios del tipo verdadero/falso, por ejemplo:

¿Es cierto que los niños gitanos estaban aceitosos y peludos?
 V_ F_
¿El protagonista de la historia era una persona cuerda?
V_ F_
¿Era Judas amigo del protagonista?
V_ F_
¿Es cierto que los perros no querían pasar bajo los ahorcados?
V_ F_

Otra posibilidad está en hacer directamente preguntas para ver el nivel de comprensión auditiva que han alcanzado nuestros alumnos.

- Trabajar el español en el mundo, es decir, trabajar diferentes construcciones sintácticas, expresiones o palabras, en este caso del español peninsular dentro del lenguaje literario. De este modo también podremos utilizar el audio como pretexto para alguna explicación gramatical que toque en ese tema.

- Trabajar el contexto del autor y el texto: podemos pedirles a los alumnos que, a partir del audio, realicen hipótesis sobre la personalidad, primero del personaje y luego del autor. También podemos en este apartado contar anécdotas de la vida del autor para hacerlo más ameno. Otra posibilidad que da mucho juego es intentar adivinar el título. Por último se puede localizar alguna entrevista al autor para conocerlo no solo como escritor, sino como persona.

- Actividades extraescolares, es decir, se puede realizar la lectura colaborativa. Cada alumno tendrá que leer un pasaje del libro y, después, el profesor podrá juntar todos los audios. De este modo, aunque sea por la curiosidad de escuchar a los compañeros, nos aseguraremos de que los alumnos lean el libro. También, como tarea final, se puede llevar a cabo la edición de un podcast en el que figuren, además de las lecturas de los pasajes del libro, más lecturas de clase o textos interesantes que encuentren los alumnos y que esté en relación con el tema.

Linkoteca para clase de E/LE

Aquí debajo os dejo una Linkoteca de recursos en línea para que podáis utilizarla en vuestras clases de español.

Para que conozcáis cómo está distribuida la Linkoteca:
  • Los recursos están distribuidos en: socioculturales, lingüísticos, redes sociales internas o externas a la clase y otros enlaces interesantes.
  • Dentro de los cuatro apartados mencionados arriba también habrá subdivisiones para una mejor búsqueda.
  • En cada recurso se especificará qué destrezas se pueden trabajar: comprensión escrita (CE), comprensión oral (CO), producción escrita (PE), producción oral (PO), comprensión visual (CV) y producción visual (PV). Pero recordad: los recursos tienen tantas posibilidades como imaginación tengáis.

LINKOTECA SOCIOCULTURAL
Radio/ Prensa/ Televisión
Literatura
Música
Cine


Información general
Vida y cultura


LINKOTECA LINGÜÍSTICA
Recursos didácticos para aprender y enseñar
Diccionarios
Música
  •  -YouTube (CO, PO, CE, PE, CV, PV)
Gramática
Fonética


REDES SOCIALES
Dentro del aula
Blogs
Web-TV
Fuera del aula
Chats y redes sociales


OTROS ENLACES INTERESANTES
Aplicaciones para móviles
Aplicaciones para tabletas