Como ya vimos en esta entrada del blog, una buena forma de fomentar la participación de nuestros alumnos en el aula es hacer una lectura colaborativa. En la otra entrada vimos una lectura de una obra narrativa, pero también podemos incluir el teatro en nuestra clase de ELE.
Aquí debajo os dejo como ejemplo una lectura que he hecho de parte de la conocida escena XII del acto I de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. El audio está grabado con el programa Audacity y subido a la web con SoundCloud.
Si pincháis en esta imagen obtendréis el texto completo que he leído en la grabación:
Como podéis observar, la primera actividad que podemos mandar a los alumnos sobre una obra de teatro es hacer una lectura dramatizada de algún pasaje. Si esta lectura colaborativa la hacemos después de haber estudiado a obra, los alumnos además podrán elegir su pasaje preferido.
Además, para los que no hayáis incluido todavía el teatro español en el aula de ELE, he realizado una propuesta didáctica para esta obra. Esta propuesta está dirigida sobre todo a alumnos con un nivel C1 en español (imposible para niveles menores debido a la dificutad que supone el lenguaje). La propuesta está en formato PowerPoint y podéis acceder a ella directamente si pincháis en la imagen de debajo:
Este PowerPoint lo podéis usar durante toda la sesión. Además, también, si queréis, tenéis el material que preparé para mis alumnos aquí, donde figuran todas las actividades (que también están en la presentación, por si preferís realizarlas en gran grupo).
Si ya le habéis echado un vistazo a la propuesta, veréis que versa sobre la escenificación de la obra a través de un vídeo de YouTube, que también os dejaré aquí debajo:
Este vídeo ayudará a la clase entera a aproximarse a la obra de teatro mientras disfrutan de grandes actores españoles.
Ya hemos visto en entradas anteriores cómo subtitular vídeos y las diferentes listas de reproducción que podemos crear para la clase de ELE a través de distintas plataformas.
Aquí debajo os vuelvo a poner una lista de reproducción de YouTube en la que tengo algunas canciones subtituladas para la clase de ELE. Nos centraremos en una de ellas para elaborar una propuesta didáctica para el aula.
La canción, en concreto, se titula "Papá, cuéntame otra vez" y su autor es Ismael Serrano, un conocido cantautor español de los años 90. Se trata de una canción interesantísima sobre una visión de parte de la Historia de España. Como hay que incluir contexto histórico, lo mejor será emplear la siguiente propuesta didáctica con alumnos que ya tengan un buen conocimiento del español, es decir, que tengan un C1 o un B2 alto.
Os dejo aquí debajo la canción subtitulada para que accedáis a ella con la mayor comodidad posible:
Una de las propuestas didácticas posibles podría ser la siguiente:
Actividades previas a la audición
Para que los alumnos entiendan mejor el contexto histórico de la canción, nosotros, como profesores, tendremos que explicar los acontecimientos acaecidos en Mayo del 68 y todo lo que ello supuso. Para los profesores que no lleven demasiado bien la Historia de España, en este enlace de Wikipedia podréis encontrar información más o menos resumida de lo que supusieron en España las movilizaciones del 68. De todos modos, aquí debajo os dejo un SlideShare realizado por la profesora Ana Rey sobre Mayo de 1968 en diferentes países. Recomiendo encarecidamente su utilización porque explica conceptos clave que aparecen en la canción (la Sorbona, los Rolling Stones, Jean Paul Sartre, el Che, Saint Denis, etc.)
Actividades durante la audición
En este momento les pondremos la canción a los estudiantes sin subtítulos, solo verán las imágenes que aparecen en el vídeo y la canción. En la siguiente audición los estudiantes deberán rellenar este ejercicio de huecos (tarda en cargar) realizado con HotPotatoes (cuya utilización ya se explicó aquí)
A continuación, para la corrección de errores, veremos ya el vídeo con subtítulos en Youtube. Los estudiantes deberán fijarse y corregir sus propios errores, pero se hará en gran grupo para que haya discusión sobre la terminología.
Actividades después de la audición
Para terminar de comprender la canción, podemos realizar las siguientes preguntas a los alumnos:
- ¿Quiénes son "los Rolling" y por qué aparecen en la canción?
- ¿Quién fue el "guerrillero loco" asesinado en Bolivia y por qué sin él "todo parece más feo"?
- ¿Quién fue Jean Paul Sartre y qué tiene que ver con Mayo del 68?
- ¿Quién es el autor de la canción "Al vent" y por qué la menciona el cantautor?
Con todo esto, los alumnos ya tendrían que tener una idea de esa época de la Historia de España y del significado del contenido de la canción. De todos modos, si sobrara tiempo se podrían ver más canciones de la época referida en esta canción (es decir, canciones de la Guerra Civil, tanto del bando republicano como del sublevado), así como canciones españolas de la posguerra.
El humor es un recurso muy importante al que podemos echar mano si acabamos de dar unas sesiones con contenido abundante o simplemente si queremos enseñar español a nuestros alumnos de una manera distinta. Su uso casi siempre está ligado a una mejor cognición, ya que el alumno muestra más interés por la materia y porque usa el español sin pensar explícitamente en él. Aquí os dejo dos recursos digitales con los que podremos incluir el humor en nuestras clases.
Voki
Se trata de una página web. Es interesante de cara a estudiantes jóvenes porque da la opción de crear un avatar y, además, darle voz. También es interesante su utilización por parte de los profesores, ya que pueden crear avatares propios que den, por ejemplo, las consignas de las actividades a los estudiantes. La interfaz es muy sencilla, simplemente le damos al dado que aparece a la izquierda de la imagen y después podemos cambiar las características del avatar que hayamos escogido en "Customize your character".
Si le dáis a la imagen que aparece a continuación, os llevará a un avatar con voz que he hecho de prueba. Se pueden poner animales, como en mi caso, pero también formas humanas e incluso objetos.
Toondoo
Es otra página web, pero en este caso nos permite crear tiras cómicas de todas las clases en español (o en cualquier otro idioma) Se pueden elegir las viñetas que necesitemos, su posición, el fondo de las mismas, distintos personajes, distintos objetos, distinto formato de bocallidos... las posibilidades son infinitas.
Aquí debajo os dejo una sencilla tira cómica que he realizado a modo de prueba para que veáis como puede quedar el resultado.
Las herramientas de autor son aplicaciones informáticas que facilitan la creación, publicación y gestión de materiales educativos en formato digital. Tomando como punto de partida su importancia, aquí debajo os dejo dos de esas herramientas más conocidas.
Hot potatoes
Hot potatoes es una herramienta de autor en forma de programa de ordenador que se puede descargar gratis desde aquí. Se trata en realidad de un conjunto de seis herramientas que pueden ser de gran utilidad sobre todo para ahorrarnos tiempo a la hora de crear una actividad típica (crucigramas, huecos, etc.) y que quede de una manera más profesional.
Una vez descargada la herramienta, y puesto el idioma que queramos para la interfaz, nos encontraremos con el inicio:
JCloze sirve para elaborar ejercicios de respuesta múltiple, JQuiz para ejercicios de huecos, JCross para la elaboración de crucigramas, JMatch para ejercicios de relacionar y JMix para elaborar ejericios de frases desordenadas.
Hay que tener en cuenta que esta herramienta es muy conocida en todo el mundo, por lo que hay infinidad de ejercicios en español ya realizados. Todo suele venir en inglés aunque hayáis seleccionado el español como idioma de la aplicación, pero dentro de las opciones, en "Avisos/Indicaciones" podremos cambiar todo al español manualmente. Si os encontráis que aún así no se ha cambiado a español, una vez hayáis hecho una actividad, le dais a "configurar el formato del archivo originado" y ahí podréis volver a cambiarlo antes de guardar el ejercicio.
Dentro de estas opciones también podremos cambiar el aspecto (por ejemplo, que las letras o el fondo de la actividad tengan un color determinado). El apartado de "contador" es interesante si queremos meter un poco de presión en la actividad, porque cada pregunta desaparecerá a los segundos que nosotros estimemos oportunos.
Aquí debajo os dejo un ejercicio con JMix de prueba que he hecho para que lo veáis (tarda en cargar):
Educaplay
Es una página web, en la cual tendréis que crearos una cuenta gratuita. Una vez entréis, dáis a "crear actividad" y ahí os ofrece entre distintos tipos: adivinanza, de completar, crucigramas, diálogo, dictado, ordenar letras, ordenar palabras, relacionar, sopa de letras, test, mapas interactivos, presentación, videoquiz, relacionar columnas, relacionar mosaicos y ruleta de palabras (como en el programa "pasapalabra").
Una vez seleccionada la actividad, tendréis que poner el idioma de la misma, su título y , de modo opcional, una descripción. También tendréis que seleccionar el curso de enseñanza para el que está destinada la actividad, pero si lo utilizáis en clase de ELE con adultos se puede poner "no establecido" y ya está. Ahora le daremos al botón "siguiente". En este momento la página ofrece un vídeo tutorial por si no sabemos cómo funciona la aplicación.
Esta es una sopa de letras que he hecho como prueba:
Lo bueno es que da la opción de imprimir directamente la actividad, por lo que si no contamos con ordenadores en nuestra clase, es una buena opción. Por otra parte, si utilizamos ordenador nos deja ver los 10 mejores resultados de nuestros alumnos, los puntos obtenidos, el tiempo utilizado y la fecha de realización.
Muchas veces en nuestras clases de ELE ponemos películas, cortos, canciones o programas a nuestros alumnos, con el inconveniente de que tenemos que fotocopiar lo que se dice en esos vídeos y entregárselo por separado a nuestros alumnos. ¡Con los tres recursos que os voy a enseñar en esta entrada ya no va a hacer falta!
1. Subtitular con Lyricstraining
Es una página web, en la que te puedes registrar gratuitamente, que permite subtitular vídeos de una manera rápida. Además los vídeos no tienen derecho de autor por lo que no tendremos ningún problema de Copyright. Otro punto a favor es que vienen todas las indicaciones de cómo utilizar la página en la página principal del vídeo que seleccionemos para subtitular. Como último punto positivo está el hecho de que la página ofrece juegos de subtitulación que podemos utilizar con nuestros alumnos para reforzar la Comprensión Oral y la Expresión Escrita.
Pero también tiene puntos en contra, ya que la página no genera códigos HTML si es que queréis poner el vídeo en vuestro blog de la clase, y, además tiene la complicación de que no deja poner ni puntos ni comas al final de las líneas de subtitulación, y todas ellas comienzan por mayúscula.
Si pincháis en la foto de debajo os llevará a una canción de prueba que he subtitulado para que veáis cómo queda. Una vez en la página tenéis que clickar en "Las moscas", de Joan Manuel Serrat.
2. Subtitular con DivXland Media Subtitler y YouTube
DivXland es un programa de ordenador que podéis descargar gratuitamente aquí.
Para poder subtitular un vídeo con este programa:
- Tendréis que descargar primero el vídeo de YouTube (se puede conseguir fácilmente añadiendo 'ss' después de www. (por ejemplo https://www.ssyoutube.com/watch?v=EswLLLszdZg)
- Tenéis que guardar la letra de la canción en un documento Word, quitar los espacios entre líneas, y después guardarlo en texto sin formato, es decir, con la extension .txt
- Después subís el vídeo a DivXland (Editar → subir vídeo) y la letra en extensión .txt (Editar → subir archivo de subtítulos) Os encontraréis algo así:
- Llega el momento de subtitular, para ello poned a funcionar el vídeo y pulsad el botón de "activar" sin dejar de presionar en cada línea.
- Guardad el archivo en extensión SRT (es el que sirve para, luego, subir el vídeo a YouTube). También se puede guardar en SSA, que permite cambiar el formato (tamaño de letra, letra y color) pero no nos va a servir para subirlo a la plataforma YouTube.
Después de todo esto tendréis que subir el vídeo a Youtube para poder ponerlo en clase. Para que salga con los subtítulos seguid estos pasos:
- Subid a vuestra cuenta el vídeo que descargastéis de YouTube (sin subtítulos ni nada).
- Id a "gestor de vídeos", allí pulsáis en "subtitular". Subid ahí el archivo SRT que habéis guardado del programa DivXland.
¡Ya tenéis la función de subtítulos de vuestro vídeo activada!
Aunque esta forma de subtitular sea más complicada que la anterior, la recomiendo por encima de la otra. Los subtítulos van a tener mucha más claridad, se pueden poner todos los signos de puntuación necesarios y los renglones se adaptan en tiempo muchísimo mejor.
Aquí os dejo el ejemplo de subtitulación de esta forma.
3. Subtitular con Amara
Es una página web, en la que también tendréis que registraros de forma gratuita. Es muy fácil de usar, tiene la opción de añadir directamente los subtítulos. Después podéis poner el idioma en el que lo vais a subtitular y para poner los subtítulos tendréis que subir el archivo SRTque tenéis guardado del programa DivXland.
Como dato, si necesitáis subir el vídeo a vuestro blog de clase: cuando da la opción de coger el código HTML os va a dar dos códigos, el primero de ellos debéis insertarlo en los HTML de vuestro blog (en la sección "tema" →"editar HTML"). Os encontraréis hacia el final las palabras <script> y <body>, debéis insertar el código ahí (¡cuidado, no toquéis nada más!). Una vez hecho esto, el segundo código lo pódeis poner en una entrada normal de vuestro blog y os saldrá el vídeo con los subtítulos sin problema.
A todas las personas, seamos de la cultura que seamos, nos atrae la música. Tanto que somos hasta capaces de tararear una canción en un idioma totalmente desconocido, lo cual nos puede llevar a querer saber más de esa lengua.
En nuestra clase podemos aprovechar este amor por la música para hacer nuestras sesiones más participativas, creativas y divertidas.
A continuación os propongo tres recursos para crear listas de canciones de forma totalmente gratuita.
1. Spotify
Puedes descargarlo como programa para ordenador, como aplicación para el móvil o acceder a la página web. Ten en cuenta que si eliges esta última opción, no tienes que entrar en la página directa (esta), sino que tienes que ir a la llamada "Spotify web player". Para acceder a cualquiera de estas tres plataformas tienes que registrarte (es gratis), y en el buscador puedes encontrar tus canciones preferidas y añadirlas a tu playlist.
Aquí debajo te dejo mi playlist, una propuesta variada de canciones en español para la clase de ELE.
2. Deezer
Es una página web a la que puedes acceder desde aquí. También tienes que registrarte para empezar a crear una playlist. Funciona de manera parecida a Spotify, pero te da más opciones de personalización de tu lista de reproducción (en cuanto a colores, por ejemplo).
3. YouTube
Es una página web que tiene vídeos de todo tipo. Es un recurso muy explotable porque tiene una gran variedad de contenido, pero en lo que concierne a música es particularmente útil porque tiene videoclip (es decir, nuestros alumnos no solo van a escuchar la canción sino que van a ver imágenes acordes a ella) y en muchos casos las canciones están subtituladas.
Se puede acceder a los contenidos sin necesidad de registrase, pero para crear una lista de reproducción sí que es necesario.
Una buena forma de fomentar la participación de todos nuestros alumnos puede ser la realización de una lectura colaborativa. Con ella, además, desarrollamos la comprensión escrita, la expresión oral y la comprensión oral.
Aquí debajo os dejo un ejemplo de lectura de dos breves capítulos adaptados de Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, grabados con el programa Audacity (que ya se explicó aquí), y subidos a la web con SoundCloud.
Si pincháis en la imagen podréis obtener el texto en PDF.
Capítulo VII: "El loco"
Capítulo VIII: "Judas"
En cuanto a posibles propuestas pedagógicas con estos audios, hay multitud de ellas entre las que se destacan:
- Trabajar primero en clase con el texto de Juan Ramón Jiménez con algunos huecos. El alumno, mientras escucha el audio, deberá rellenarlos. También se pueden hacer ejercicios del tipo verdadero/falso, por ejemplo:
¿Es cierto que los niños gitanos estaban aceitosos y peludos?
V_ F_
¿El protagonista de la historia era una persona cuerda?
V_ F_
¿Era Judas amigo del protagonista?
V_ F_
¿Es cierto que los perros no querían pasar bajo los ahorcados?
V_ F_
Otra posibilidad está en hacer directamente preguntas para ver el nivel de comprensión auditiva que han alcanzado nuestros alumnos.
- Trabajar el español en el mundo, es decir, trabajar diferentes construcciones sintácticas, expresiones o palabras, en este caso del español peninsular dentro del lenguaje literario. De este modo también podremos utilizar el audio como pretexto para alguna explicación gramatical que toque en ese tema.
- Trabajar el contexto del autor y el texto: podemos pedirles a los alumnos que, a partir del audio, realicen hipótesis sobre la personalidad, primero del personaje y luego del autor. También podemos en este apartado contar anécdotas de la vida del autor para hacerlo más ameno. Otra posibilidad que da mucho juego es intentar adivinar el título. Por último se puede localizar alguna entrevista al autor para conocerlo no solo como escritor, sino como persona.
- Actividades extraescolares, es decir, se puede realizar la lectura colaborativa. Cada alumno tendrá que leer un pasaje del libro y, después, el profesor podrá juntar todos los audios. De este modo, aunque sea por la curiosidad de escuchar a los compañeros, nos aseguraremos de que los alumnos lean el libro. También, como tarea final, se puede llevar a cabo la edición de un podcast en el que figuren, además de las lecturas de los pasajes del libro, más lecturas de clase o textos interesantes que encuentren los alumnos y que esté en relación con el tema.
Aquí debajo os dejo una Linkoteca de recursos en línea para que podáis utilizarla en vuestras clases de español.
Para que conozcáis cómo está distribuida la Linkoteca:
Los recursos están distribuidos en: socioculturales, lingüísticos, redes sociales internas o externas a la clase y otros enlaces interesantes.
Dentro de los cuatro apartados mencionados arriba también habrá subdivisiones para una mejor búsqueda.
En cada recurso se especificará qué destrezas se pueden trabajar: comprensión escrita (CE), comprensión oral (CO), producción escrita (PE), producción oral (PO), comprensión visual (CV) y producción visual (PV). Pero recordad: los recursos tienen tantas posibilidades como imaginación tengáis.